martes, 30 de septiembre de 2008

El cobre.


El cobre es clasificado como un mineral sulfurado, aunque se le asocia, a los minerales oxidados. Estos dos tipos de mineral requieren de procesos productivos diferentes, pero en ambos casos el punto de partida es el mismo: la extracción de material desde la mina a tajo abierto o subterráneo que, en forma de roca, es transportado en camiones a la planta de Chancado, para continuar allí el proceso productivo. Los cuales son:
- Chancado: etapa en la cual grandes máquinas reducen las rocas a un tamaño uniforme de no más de 1,2 cm.
- Molienda: grandes molinos continúan reduciendo el material, hasta llegar a unos 0,18 mm, con el que se forma una pulpa con agua y reactivos que es llevada a flotación, en donde se obtiene concentrado de cobre. En esta parte, el proceso del cobre puede tomar dos caminos: el de la fundición y electrorrefinación (etapas mostradas en esta infografía), o el de la lixiviación y electroobtención (ver infografía inferior).
- Fundición: para separar del concentrado de cobre otros minerales (fierro, azufre y sílice) e impurezas, este es tratado a elevadas temperaturas en hornos especiales. Aquí se obtiene cobre RAF, el que es moldeado en placas llamadas ánodos, que van a electrorrefinación.
- Lixiviación: es un proceso hidrometalúrgico, que permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando una mezcla de ácido sulfúrico y agua.
- Electrorrefinación: los ánodos provenientes de la fundición se llevan a celdas electrolíticas para su refinación. De este proceso se obtienen cátodos de alta pureza o cátodos electrolíticos, de 99,99% de cobre.
- Electroobtención: consiste en una electrólisis mediante la cual se recupera el cobre de la solución proveniente de la lixiviación, obteniéndose cátodos de alta pureza.
- Cátodos: obtenidos del proceso de electrorrefinación y de electroobtención, son sometidos a procesos de revisión de calidad y luego seleccionados, pesados y apilados.
- Despacho y transporte: los cátodos son despachados en trenes o camiones hacia los puertos de embarque y desde ahí, a los principales mercados compradores.
Chile ha reducido su dependencia de las exportaciones del cobre del 60% (durante la década de los setenta), al 35% el 2004, todavía es muy alto, y gran parte del crecimiento chileno está relacionado con los altos precios de éste y otros minerales. Todavía no se ha alcanzado un elevado nivel de producción industrial con alto valor agregado. Chile fue el primer país de América Latina (junto con la Argentina) donde se inició la industrialización (mediados de siglo XIX). Luego éste sector recibió un gran impulso durante el periodo de entreguerras por las políticas de fomento industrial de la I.S.I (Industrialización por sustitución de importaciones).
Yo pienso que el cobre es el principal producto de exportación de Chile, este tiene una gran utilidad hoy en día, en muchas cosas como por ejemplo electrodomésticos, construcciones y otros muchos. También puedo decir que el cobre es muy apetecido por muchos países lo cual favorece a nuestro país, este mineral a alcanzado valores históricos muy óptimos por libra...

martes, 9 de septiembre de 2008

EL ARTE DEL TEJIDO


La tradición del arte textil mapuche permanece vigente porque expresa significados tradicionales y valores culturales fundamentales para el pueblo mapuche, que hoy día vive en las ciudades y en las comunidades rurales. Una prenda textil constituye un medio artístico imprescindible en la representación de la identidad étnica mapuche, porque forma parte de una poderosa red de relaciones sociales y simbólicas propias de esta cultura. La tradición textil mapuche se remonta a épocas precolombinas, como lo demuestra el sitio arqueológico de Alboyanco, en Angol, fechado aproximadamente en el año 1436 d.c. Este hallazgo demuestra que antes de la llegada del conquistador hispano, los grupos que habitaban esta zona realizaban tejidos con lana de camélidos teñida con colorantes de origen vegetal y mineral. Posteriormente, la rápida incorporación de la oveja, traída al continente americano por los colonizadores, produjo importantes cambios en la actividad textil mapuche. La posibilidad de criar sus propios animales, proveedores de una nueva materia prima, y la llegada de tinturas artificiales, provocaron un rápido aumento de la producción textil. Las prendas tejidas se constituyeron en artículos de intercambio y comercialización de gran importancia, tanto con los españoles como con los habitantes de las pampas argentinas.


La maestra tejedora, llamada düwekafe, es la que conoce y domina complejas técnicas y formas de producción de tejido, así como la tradición, los usos y significados de diseños y colores.



Creo que los mapuches hicieron sus tejidos para poder tener un mejor estilo de vida y distinguirse de las demás culturas o tribus, cuya arte fue iniciada antes de que los españoles llegaran aquí, la región de la Araucania, los cuales cambiaron la forma de hacer los tejidos, pero esta tribu se quedo con su misma arte un poco modificada pero con el mismo fin de representarlos y ahora darse a conocer como una cultura importante en esta región.