![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKRdhlXspbZKSy-z_nOGjsLYNKZABCbMg-MZcbPMnJEbjoAosQz2kLbzLep64frNBMrI5GjnSi9R1JZw9nswB255wrzyJoCBvXSaEOCqgBm2f3IcELvBQaUKmWBIUBbfpf139cpvJrlksi/s320/tejido+mapuche.jpg)
La tradición del arte textil mapuche permanece vigente porque expresa significados tradicionales y valores culturales fundamentales para el pueblo mapuche, que hoy día vive en las ciudades y en las comunidades rurales. Una prenda textil constituye un medio artístico imprescindible en la representación de la identidad étnica mapuche, porque forma parte de una poderosa red de relaciones sociales y simbólicas propias de esta cultura. La tradición textil mapuche se remonta a épocas precolombinas, como lo demuestra el sitio arqueológico de Alboyanco, en Angol, fechado aproximadamente en el año 1436 d.c. Este hallazgo demuestra que antes de la llegada del conquistador hispano, los grupos que habitaban esta zona realizaban tejidos con lana de camélidos teñida con colorantes de origen vegetal y mineral. Posteriormente, la rápida incorporación de la oveja, traída al continente americano por los colonizadores, produjo importantes cambios en la actividad textil mapuche. La posibilidad de criar sus propios animales, proveedores de una nueva materia prima, y la llegada de tinturas artificiales, provocaron un rápido aumento de la producción textil. Las prendas tejidas se constituyeron en artículos de intercambio y comercialización de gran importancia, tanto con los españoles como con los habitantes de las pampas argentinas.
La maestra tejedora, llamada düwekafe, es la que conoce y domina complejas técnicas y formas de producción de tejido, así como la tradición, los usos y significados de diseños y colores.
Creo que los mapuches hicieron sus tejidos para poder tener un mejor estilo de vida y distinguirse de las demás culturas o tribus, cuya arte fue iniciada antes de que los españoles llegaran aquí, la región de la Araucania, los cuales cambiaron la forma de hacer los tejidos, pero esta tribu se quedo con su misma arte un poco modificada pero con el mismo fin de representarlos y ahora darse a conocer como una cultura importante en esta región.
La maestra tejedora, llamada düwekafe, es la que conoce y domina complejas técnicas y formas de producción de tejido, así como la tradición, los usos y significados de diseños y colores.
Creo que los mapuches hicieron sus tejidos para poder tener un mejor estilo de vida y distinguirse de las demás culturas o tribus, cuya arte fue iniciada antes de que los españoles llegaran aquí, la región de la Araucania, los cuales cambiaron la forma de hacer los tejidos, pero esta tribu se quedo con su misma arte un poco modificada pero con el mismo fin de representarlos y ahora darse a conocer como una cultura importante en esta región.
1 comentario:
Dañina la encuesta... se vota a eliminar. El tema del artículo sobrepasa la opinión del autor... ¿Se mantienen esas costumbres? 4.7
Publicar un comentario