![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhy7im2hNqSORNNwemMg5xV-bYoPjnHRLiWbOvMXYdEUpNcgCwqHUXLYOEmjkVPsQuaKQ-pm9neteHZaaBXJpo8glMieSXA_g5pIxOMK7dbQ9OtdWG34BmIshBPn8KHvuIbtvOCYJu5391u/s320/tv.jpg)
La primera transmisión televisiva en el país se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en 1957.
La primera transmisión televisiva se realizó el 5 de octubre de 1957 desde la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dando origen a UCV Televisión, el primer canal de televisión del país. Dos años más tarde, el 21 de agosto de 1959, la Pontificia Universidad Católica realiza una transmisión experimental entre su Casa Central -en Alameda 340- y la redacción del diario El Mercurio -situada en la esquina de calle Morandé con Compañía-; así, se iniciaron las transmisiones de Canal 13, que ocupó por algunos años la frecuencia 2.
En junio de 1960, y a través de la frecuencia 9, fue el turno del canal de la Universidad de Chile. Su primera transmisión fue realizada desde el campus de la Escuela de Ingeniería de la casa de estudios, ubicado en calle Blanco Encalada con Beaucheff.
Dada la escasez de aparatos y el corto alcance de los transmisores, al momento de estos lanzamientos la televisión no constituye un fenómeno de masas. Solo con la realización de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 se masificó el número de aparatos receptores, y con ello empieza su desarrollo como un medio de comunicación masivo. En 1969 es creada Televisión Nacional de Chile (TVN), de carácter estatal, la que por mucho tiempo sería la única red con cobertura nacional.
El televisor en sus principios solo la tenian gente de dinero por lo cual sus unidades eran pocas, pero hoy en dia es muy usada, principalmente como medio de comunicación...
La primera transmisión televisiva se realizó el 5 de octubre de 1957 desde la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dando origen a UCV Televisión, el primer canal de televisión del país. Dos años más tarde, el 21 de agosto de 1959, la Pontificia Universidad Católica realiza una transmisión experimental entre su Casa Central -en Alameda 340- y la redacción del diario El Mercurio -situada en la esquina de calle Morandé con Compañía-; así, se iniciaron las transmisiones de Canal 13, que ocupó por algunos años la frecuencia 2.
En junio de 1960, y a través de la frecuencia 9, fue el turno del canal de la Universidad de Chile. Su primera transmisión fue realizada desde el campus de la Escuela de Ingeniería de la casa de estudios, ubicado en calle Blanco Encalada con Beaucheff.
Dada la escasez de aparatos y el corto alcance de los transmisores, al momento de estos lanzamientos la televisión no constituye un fenómeno de masas. Solo con la realización de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 se masificó el número de aparatos receptores, y con ello empieza su desarrollo como un medio de comunicación masivo. En 1969 es creada Televisión Nacional de Chile (TVN), de carácter estatal, la que por mucho tiempo sería la única red con cobertura nacional.
El televisor en sus principios solo la tenian gente de dinero por lo cual sus unidades eran pocas, pero hoy en dia es muy usada, principalmente como medio de comunicación...