martes, 25 de noviembre de 2008

La llegada del televisor a chile


La primera transmisión televisiva en el país se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en 1957.
La primera transmisión televisiva se realizó el 5 de octubre de 1957 desde la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dando origen a UCV Televisión, el primer canal de televisión del país. Dos años más tarde, el 21 de agosto de 1959, la Pontificia Universidad Católica realiza una transmisión experimental entre su Casa Central -en Alameda 340- y la redacción del diario El Mercurio -situada en la esquina de calle Morandé con Compañía-; así, se iniciaron las transmisiones de Canal 13, que ocupó por algunos años la frecuencia 2.
En junio de 1960, y a través de la frecuencia 9, fue el turno del canal de la Universidad de Chile. Su primera transmisión fue realizada desde el campus de la Escuela de Ingeniería de la casa de estudios, ubicado en calle Blanco Encalada con Beaucheff.
Dada la escasez de aparatos y el corto alcance de los transmisores, al momento de estos lanzamientos la televisión no constituye un fenómeno de masas. Solo con la realización de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 se masificó el número de aparatos receptores, y con ello empieza su desarrollo como un medio de comunicación masivo. En 1969 es creada Televisión Nacional de Chile (TVN), de carácter estatal, la que por mucho tiempo sería la única red con cobertura nacional.

El televisor en sus principios solo la tenian gente de dinero por lo cual sus unidades eran pocas, pero hoy en dia es muy usada, principalmente como medio de comunicación...

martes, 11 de noviembre de 2008

La Ruca


Ruca (del mapudungun ruka, "casa") es el nombre de la vivienda tradicional de los mapuches, un pueblo que habita en Chile y Argentina.

Características
Las rucas son viviendas de gran tamaño, con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados. Las paredes se hacen de adobe, de tablas o de varas de colihue. Se refuerzan por dentro con postes de madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algún pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.
Se diseñan con la entrada hacia el este, pues por allí surge el sol, y en la cosmología mapuche el territorio detrás de los Andes o Pwelmapu (tierra del este) tiene relevancia espiritual. El kütralwe o fogón era un detalle de gran importancia ya que podía alumbrar, entregar calor, ser lugar de preparación de alimentos. Ardía constantemente en el centro del hogar, y además según la tradición, en el reside el Ngen-kütral. El humo se evacuaba a través de un agujero ubicado en el techo.
Las construcciones se celebran con una fiesta llamada rukatun en la cual se baila con máscaras de madera o collón.
Pienso que las rucas eran comodas y uno de los grandes avances de los mapuches...

martes, 28 de octubre de 2008

LAS ENCOMIENDAS: LOS LAVADEROS DE ORO.


Cuando los españoles llegaron a América, venían con la intención de enriquecerse rápidamente a costa de lo que esta tierra les ofreciera, para lo que obligaron a los indígenas a trabajar en todo tipo de faenas. Los gobernadores, a nombre del rey, encomendaban grupos de indígenas a cada dominador español, para que estuviesen bajo su tutela y mando. Este sistema fue más conocido como encomienda, y cada español a cargo de un grupo de indígenas recibió el nombre de encomendero. Según las intenciones de cada gobierno español, los indígenas debían pagar tributos al encomendero por ser súbditos del rey, en especies o dinero, como estos no lo poseían debían pagar en trabajo obligatorio. Pero ellos no se conformaban con eso; los obligaban a trabajar arduamente.
Sin embargo, a cambio de los beneficios que recibían los encomenderos, debían otorgar vestuario y alimento a sus indígenas encomendados, enseñarles la fe cristiana, defender el territorio donde estaban ubicados, proveer caminos y defender al rey en caso de guerra. Pero esto nunca se cumplió; solo se encargaron de hacerlos trabajar muy duro para obtener la mayor cantidad de beneficios personales, cometiendo grandes abusos en contra suya.
Con el tiempo, los aborígenes fueron disminuyendo, por lo que a la encomienda se le restó importancia, hasta su abolición, aprobada por el rey.

EL DESARROLLO INDUSTRIAL


La industria manufacturera encabezó la recuperación de la economía chilena luego que la crisis de 1929 la golpeara con tanta intensidad. En 1934 se crearon industrias de artefactos sanitarios, de bombillas eléctricas (ampolletas), de hilados de algodón, de rayón, de esmaltados, de vestuario, de plásticos, de madera prensada y de cocinas a gas.
En 1935 se instalaron dos pequeñas fábricas de rodamientos de acero, varias plantas de productos lácteos --entre ellas una de grandes dimensiones en Santiago--, de hilados, nuevas
plantas de madera prensada y una fábrica para la elaboración de carbonato de calcio.
En 1936 se completó la planta textil Yarur, dos nuevas plantas productoras de cemento, una
fábrica de vidrios planos, una de pinturas y una productora de manteca. En 1937 se inauguró
una nueva textil, se expandió la planta de acero de Corral, una de vidrios planos en Concepción,
una de pinturas en Valparaíso y varias procesadoras de alimentos.

Esto cambios fueron de gran beneficio para levantar a el pais.

martes, 30 de septiembre de 2008

El cobre.


El cobre es clasificado como un mineral sulfurado, aunque se le asocia, a los minerales oxidados. Estos dos tipos de mineral requieren de procesos productivos diferentes, pero en ambos casos el punto de partida es el mismo: la extracción de material desde la mina a tajo abierto o subterráneo que, en forma de roca, es transportado en camiones a la planta de Chancado, para continuar allí el proceso productivo. Los cuales son:
- Chancado: etapa en la cual grandes máquinas reducen las rocas a un tamaño uniforme de no más de 1,2 cm.
- Molienda: grandes molinos continúan reduciendo el material, hasta llegar a unos 0,18 mm, con el que se forma una pulpa con agua y reactivos que es llevada a flotación, en donde se obtiene concentrado de cobre. En esta parte, el proceso del cobre puede tomar dos caminos: el de la fundición y electrorrefinación (etapas mostradas en esta infografía), o el de la lixiviación y electroobtención (ver infografía inferior).
- Fundición: para separar del concentrado de cobre otros minerales (fierro, azufre y sílice) e impurezas, este es tratado a elevadas temperaturas en hornos especiales. Aquí se obtiene cobre RAF, el que es moldeado en placas llamadas ánodos, que van a electrorrefinación.
- Lixiviación: es un proceso hidrometalúrgico, que permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando una mezcla de ácido sulfúrico y agua.
- Electrorrefinación: los ánodos provenientes de la fundición se llevan a celdas electrolíticas para su refinación. De este proceso se obtienen cátodos de alta pureza o cátodos electrolíticos, de 99,99% de cobre.
- Electroobtención: consiste en una electrólisis mediante la cual se recupera el cobre de la solución proveniente de la lixiviación, obteniéndose cátodos de alta pureza.
- Cátodos: obtenidos del proceso de electrorrefinación y de electroobtención, son sometidos a procesos de revisión de calidad y luego seleccionados, pesados y apilados.
- Despacho y transporte: los cátodos son despachados en trenes o camiones hacia los puertos de embarque y desde ahí, a los principales mercados compradores.
Chile ha reducido su dependencia de las exportaciones del cobre del 60% (durante la década de los setenta), al 35% el 2004, todavía es muy alto, y gran parte del crecimiento chileno está relacionado con los altos precios de éste y otros minerales. Todavía no se ha alcanzado un elevado nivel de producción industrial con alto valor agregado. Chile fue el primer país de América Latina (junto con la Argentina) donde se inició la industrialización (mediados de siglo XIX). Luego éste sector recibió un gran impulso durante el periodo de entreguerras por las políticas de fomento industrial de la I.S.I (Industrialización por sustitución de importaciones).
Yo pienso que el cobre es el principal producto de exportación de Chile, este tiene una gran utilidad hoy en día, en muchas cosas como por ejemplo electrodomésticos, construcciones y otros muchos. También puedo decir que el cobre es muy apetecido por muchos países lo cual favorece a nuestro país, este mineral a alcanzado valores históricos muy óptimos por libra...

martes, 9 de septiembre de 2008

EL ARTE DEL TEJIDO


La tradición del arte textil mapuche permanece vigente porque expresa significados tradicionales y valores culturales fundamentales para el pueblo mapuche, que hoy día vive en las ciudades y en las comunidades rurales. Una prenda textil constituye un medio artístico imprescindible en la representación de la identidad étnica mapuche, porque forma parte de una poderosa red de relaciones sociales y simbólicas propias de esta cultura. La tradición textil mapuche se remonta a épocas precolombinas, como lo demuestra el sitio arqueológico de Alboyanco, en Angol, fechado aproximadamente en el año 1436 d.c. Este hallazgo demuestra que antes de la llegada del conquistador hispano, los grupos que habitaban esta zona realizaban tejidos con lana de camélidos teñida con colorantes de origen vegetal y mineral. Posteriormente, la rápida incorporación de la oveja, traída al continente americano por los colonizadores, produjo importantes cambios en la actividad textil mapuche. La posibilidad de criar sus propios animales, proveedores de una nueva materia prima, y la llegada de tinturas artificiales, provocaron un rápido aumento de la producción textil. Las prendas tejidas se constituyeron en artículos de intercambio y comercialización de gran importancia, tanto con los españoles como con los habitantes de las pampas argentinas.


La maestra tejedora, llamada düwekafe, es la que conoce y domina complejas técnicas y formas de producción de tejido, así como la tradición, los usos y significados de diseños y colores.



Creo que los mapuches hicieron sus tejidos para poder tener un mejor estilo de vida y distinguirse de las demás culturas o tribus, cuya arte fue iniciada antes de que los españoles llegaran aquí, la región de la Araucania, los cuales cambiaron la forma de hacer los tejidos, pero esta tribu se quedo con su misma arte un poco modificada pero con el mismo fin de representarlos y ahora darse a conocer como una cultura importante en esta región.

martes, 26 de agosto de 2008

COMO SE HACIA EL SALITRE.


Para llegar al salitre se debe pasar por un proceso en el cual se debía colocar el mineral en fondos de cobre con agua en su interior y colocarlos sobre el fuego, ahí, se separan el cloruro de sodio y el nitrato de sodio. Después las aguas madres (el agua suturada con las dos sustancias) se cristalizaba.

El salitre se había explotado en territorio Peruano hasta 1869. En tal fecha se inicio la elaboración de salitre, en la oficina Salar del Carmen, en Bolivia, al sur del río Loa.

Las Paradas u oficinas del salitre ocuparon alrededor de 45 mil trabajadores.

Yo pienso que el salitre en esos tiempos era mas valioso que el oro porque chile con la venta del salitre pago deudas externas principalmente, construyo escuelas, ferrocarriles, muy útiles en las salitreras, para transportar salitre. Este recurso mantuvo en pie a chile hasta que no fue necesario.

martes, 12 de agosto de 2008

LA INFLUENCIA HISPANO MORISCA EN LA PLATERIA MAPUCHE.


En el trabajo de Pilar espinoza pude ver que ella esta desconforme con las exibiciones de las joyas mapuches, ella piensa que las mujeres mapuches deberian llevarlas porque son de su cultura y deberian ser destinguidas por ser de una cultura tan bonita y con tantos beneficios actualmente, yo tambien pienso un poco así, pero es mejor que este en los museos para poder mostrar y presevar estos objetos de la culturas de mis raizes.

Los españoles tubieron una gran influencia en la plateria mapuche, porque los españoles les alludaron o les enseñaron como utilizar este mineral tan preciado en esos tiempos, vestigios arqueológicos demuestran que el desarrollo de la metalurgia en la cultura mapuche se remonta al período comprendido entre 1550 y 1750 de cristo.

En el pasado la profesión de platero tenía gran estimación entre los mapuches por el hecho de proveer a los caciques de los elementos necesarios para adornar a sus más preciadas posesiones: mujeres y cabalgaduras. Tener más de un experimentado retrafe (plateros) para el servicio exclusivo de un lonco era señal indiscutida de poder social y económico.